Jericalla: el postre tapatío que conquista paladares

Uno de los postres más representativos de la cocina jalisciense, es la jericalla. Se trata de un dulce cuyo sabor a vainilla con canela, superficie dorada y textura suave, lo han convertido en una delicia tradicional que ha perdurado con el paso de los años. 

Muchos lo conocen como el flan de Guadalajara, Jalisco, por su sabor único y agradable. A continuación, hablaremos del origen de la jericalla, sus características y cómo se prepara esta delicia culinaria.

Tabla de contenidos
  1. Origen de la jericalla
  2. Sabor y textura perfectos
  3. Prepara una deliciosa jericalla
    1. Ingredientes
    2. Preparación
  4. Un postre infaltable en la cocina tapatía

Origen de la jericalla

La jericalla tiene su origen en Guadalajara, Jalisco. En este lugar, según la historia más popular, fue creado por una monja de nombre desconocido, perteneciente al Hospicio Cabañas, quien deseaba preparar un alimento que fuera saludable y a la vez, sabroso para todos los niños del orfanato. 

Para ello, se inspiró en el arroz con leche y el flan, por lo que mezcló ingredientes como azúcar, huevo, vainilla, leche y canela. El resultado fue un postre muy similar al crème brûlée, con una superficie tostada.

De hecho, su nombre proviene de Jérica, un pueblo de España del que era originaria la monja que lo inventó.

Sabor y textura perfectos

La jericalla llama mucho la atención gracias a su textura intermedia entre el flan y el pudín. Pese a ser muy cremosa, tiene una costra tostada en la parte superior producto del horneado, que le da un aspecto muy llamativo. Además, su color es dorado claro y se caracteriza por desprender un aroma reconfortante a vainilla y canela. 

Por lo general, se hornea en moldes individuales de cerámica o barro, aunque también existen versiones comerciales servidas en recipientes de aluminio o vidrio.

Prepara una deliciosa jericalla

Preparar jericalla es fácil, basta con seguir este procedimiento:

Ingredientes

Para preparar jericalla, se necesitan los ingredientes detallados a continuación:

  • 1 litro de leche entera.
  • 5 huevos.
  • 1 taza de azúcar.
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla.
  • 1 rama de canela.
  • Canela en polvo (opcional).

Preparación

Para hacer una jericalla, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Calentar la leche: en una cacerola, se debe calentar la leche junto con una rama de canela y la mitad del azúcar. La mezcla no tiene que hervir. Después, hay que retirarlo del fuego y dejarlo enfriar ligeramente.
  2. Batir los huevos: es necesario buscar un recipiente aparte, en el cual se batirán los huevos con el resto de azúcar y vainilla. Se debe batir hasta que los ingredientes queden bien integrados.
  3. Unir ambas mezclas: hay que retirar la rama de canela de la cacerola y, lentamente, ir incorporando la mezcla al recipiente de los huevos. Es fundamental batir constantemente para evitar que se cocinen.
  4. Preparar moldes para hornear: se debe verter la mezcla en moldes resistentes al calor, y hornear a baño maría a 180 °C durante aproximadamente 45 minutos, o hasta que la parte superior esté dorada.

Luego, hay que dejar enfriar antes de servir y, si se desea, también es posible espolvorear canela en polvo en la superficie para decorar.

Un postre infaltable en la cocina tapatía

La jericalla es ese postre infaltable en restaurantes típicos y fondas en Guadalajara, considerado el complemento perfecto en la comida tradicional tapatía. Tal ha sido su influencia en la vida de muchos mexicanos, que han surgido versiones modernas que incluyen otros sabores, tal es el caso del coco, café e incluso, chocolate.

De hecho, es muy común encontrar jericallas en mercados, festivales y ferias gastronómicas de México, donde destaca tanto su versión clásica, como aquellas personalizadas.

En general, su sabor reconfortante y origen humilde, convierten a la jericalla en parte de la identidad culinaria de Jalisco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil

Subir